CPBC
CPBC
  • Inicio
  • Contacto
  • Nosotros
  • Fisicas y morales
  • Servicios
  • Certificaciones
  • Blog informativo
  • Preguntas frecuentes
  • Más
    • Inicio
    • Contacto
    • Nosotros
    • Fisicas y morales
    • Servicios
    • Certificaciones
    • Blog informativo
    • Preguntas frecuentes
  • Inicio
  • Contacto
  • Nosotros
  • Fisicas y morales
  • Servicios
  • Certificaciones
  • Blog informativo
  • Preguntas frecuentes

Tipos más comunes de facturaciones en México

Factura de Ingresos (CFDI de Ingresos)

Factura de Egresos (CFDI de Egresos o Nota de Crédito)

Factura de Egresos (CFDI de Egresos o Nota de Crédito)

Es el tipo más común de factura y se utiliza para documentar la venta de bienes o la prestación de servicios. Confirma la transferencia de productos o la realización de un servicio y el ingreso correspondiente para el emisor.

Factura de Egresos (CFDI de Egresos o Nota de Crédito)

Factura de Egresos (CFDI de Egresos o Nota de Crédito)

Factura de Egresos (CFDI de Egresos o Nota de Crédito)

Se utiliza para hacer ajustes a las facturas de ingresos ya emitidas. Esto puede incluir descuentos, devoluciones o bonificaciones. Básicamente, documenta cualquier salida de dinero que reduzca los ingresos previamente registrados.

Factura de Traslado (CFDI de Traslado o Carta Porte)

Factura de Egresos (CFDI de Egresos o Nota de Crédito)

Factura de Traslado (CFDI de Traslado o Carta Porte)

No representa una operación de compra o venta, sino que se utiliza para acompañar el transporte de mercancías, detallando información sobre los productos, su origen, y su destino. Es fundamental en operaciones de logística y transporte.

Recibo de Nómina (CFDI de Nómina)

Factura de Retenciones (CFDI de Retenciones e Información de Pagos)

Factura de Traslado (CFDI de Traslado o Carta Porte)

Específico para documentar el pago de sueldos y salarios a los empleados. Detalla información sobre el trabajador, los ingresos, las deducciones y los impuestos retenidos. Es vital para el correcto cumplimiento de las obligaciones laborales y fiscales.

Recibo de Pago (CFDI de Recepción de Pagos o Complemento de Pago)

Factura de Retenciones (CFDI de Retenciones e Información de Pagos)

Factura de Retenciones (CFDI de Retenciones e Información de Pagos)

Se utiliza cuando el pago de una factura no se realiza en el momento de la emisión, sino en parcialidades o diferido. Este tipo de CFDI permite documentar cada uno de los pagos recibidos hasta cubrir el total de la factura original.

Factura de Retenciones (CFDI de Retenciones e Información de Pagos)

Factura de Retenciones (CFDI de Retenciones e Información de Pagos)

Factura de Retenciones (CFDI de Retenciones e Información de Pagos)

 Se usa para documentar las retenciones de impuestos efectuadas en pagos específicos, como en el caso de pagos al extranjero, ciertos arrendamientos, entre otros. Es una constancia de la retención y entero de impuestos.

La versión 4.0 del Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI) introdujo cambios significativos

Estos cambios buscan promover una mayor transparencia y precisión en la emisión de facturas electrónicas y en la fiscalización de las operaciones comerciales. Es fundamental que las empresas y contribuyentes se actualicen con estos cambios para evitar errores y posibles sanciones. La implementación de estos cambios puede requerir ajustes en los sistemas de facturación y contabilidad, por lo que se recomienda consultar con asesores fiscales o contables para una transición adecuada a la versión 4.0 del CFDI.

Obtén más información

Principales requisitos que debe cumplir un CFDI versión 4.0 ante el SAT

  1. RFC de Emisor y Receptor: Deben estar claramente indicados los RFCs tanto del emisor como del receptor del comprobante.
  2. Nombre o Razón Social: Debe incluirse tanto del emisor como del receptor.
  3. Domicilio Fiscal: A diferencia de la versión 3.3, en la versión 4.0 se requiere incluir el código postal del domicilio fiscal tanto del emisor como del receptor en el comprobante.
  4. Lugar de Expedición: Indicado por el código postal desde donde se emite el CFDI.
  5. Fecha y Hora de Emisión: Debe constar la fecha y hora exactas de la emisión del documento.
  6. Clave del Producto o Servicio y Unidad de Medida: Según el catálogo del SAT, se debe especificar la clave del producto o servicio y la unidad de medida correspondiente.
  7. Descripción Detallada: Incluir una descripción clara y detallada de los productos o servicios ofrecidos.
  8. Valor Unitario y Total: Se deben mostrar tanto el valor unitario de cada producto o servicio como el monto total de la factura.
  9. Descuentos y Bonificaciones: Si se aplican, deben ser especificados claramente.
  10. Impuestos Retenidos y Trasladados: Detallar los impuestos aplicables, incluyendo IVA, ISR, IEPS, u otros, así como las tasas y los montos correspondientes.
  11. Forma de Pago: Se debe indicar la forma en que se realiza el pago (efectivo, transferencia, tarjeta, etc.).
  12. Método de Pago: Se debe especificar si el pago es en una sola exhibición, en parcialidades, o si es diferido.
  13. Moneda y Tipo de Cambio: Indicar la moneda utilizada y, en caso de ser una moneda extranjera, el tipo de cambio conforme al Banco de México.
  14. Uso del CFDI: El receptor debe indicar el uso que dará al comprobante fiscal (gastos en general, nómina, inversión, etc.).
  15. Información Aduanera: Para productos de importación, se debe incluir la información aduanera correspondiente.
  16. Sello Digital del CFDI: Generado a partir de la cadena original del comprobante y firmado con el Certificado de Sello Digital (CSD) del emisor.
  17. Número de Certificado del CSD: El número que corresponde al certificado del emisor utilizado para generar el sello digital.
  18. Folio Fiscal (UUID): El identificador único de cada CFDI otorgado por el SAT.
  19. Cadena Original del Complemento de Certificación del SAT: Incluyendo el sello digital del SAT.
  20. Regímenes Fiscales: Tanto el emisor como el receptor deben señalar el régimen fiscal bajo el cual tributan.
  21. Información Global: Para facturas de operaciones globales, se deben incluir datos agregados diarios, semanales o mensuales.

Obtener más información

Es importante que los contribuyentes que emitan CFDIs se aseguren de que sus comprobantes cumplan con todos estos requisitos para evitar problemas fiscales y asegurar la deducibilidad de las operaciones. El uso de sistemas de facturación electrónica aprobados y actualizados según las normativas del SAT es fundamental para cumplir con estos requisitos de manera eficiente y precisa.

Obtén más información

Copyright © 2024 CPBC - Todos los derechos reservados.

  • Aviso de privacidad
  • Certificaciones

No dejes pasar tu contabilidad

Una contabilidad sana salva empresas, no dejes pasar esta relación. 

Obtener más información

Este sitio web utiliza cookies

Usamos cookies para analizar el tráfico del sitio web y optimizar tu experiencia en el sitio. Al aceptar nuestro uso de cookies, tus datos se agruparán con los datos de todos los demás usuarios.

Aceptar